Artículos

PRGF en lesiones nerviosas periféricas crónicas. A propósito de un caso.

Las lesiones de los nervios periféricos son frecuentes en nuestro medio, ya sea por compresión o por lesión directa o indirecta tras un traumatismo. El tiempo de reparación y regeneración nerviosa es lento y no siempre es completa. En muchos casos persisten síntomas como hipoestesia (disminución de la sensibilidad), parestesias (alteración de la sensibilidad), pérdida de fuerza y dolor crónico asociados a las lesiones nerviosas.

La aplicación del PRGF (plasma rico en factores de crecimiento) se ha convertido en los últimos años en un tipo de terapia cada vez más utilizada, ya que se ha reconocido sus beneficios tanto en lesiones agudas como crónicas, no solo en el campo de las lesiones musculo esqueléticas, sino también en otras especialidades.

Ya son muchos los estudios que demuestran que el PRFG tiene un efecto potencial de reparación de estructuras anatómicas porque son capaces de modificar las respuestas biológicas celulares, ya que regulan la migración, proliferación, diferenciación y metabolismo celular.  Estructuralmente son péptidos, que se encuentran en el plasma y sobretodo en el interior de los gránulos alfa de las plaquetas.

El PRFG se define como una fracción del plasma, obtenido de la sangre del paciente, que tiene una concentración de plaquetas superior a la del plasma en condiciones basales. Se aplican en la mayoría de los casos a través de una infiltración. No requieren ingreso hospitalario, ni anestesia, y los efectos secundarios se limitan a los locales en el sitio de la inyección.

La Dra. Neus Denia Alarcón del equipo de CO+T Remei nos presenta un caso, en el que gracias a la terapia con PRFG consiguió recuperar por completo un nervio lesionado tras un grave traumatismo de codo.

Se trata de un paciente de 61 años de edad que sufrió una luxación de codo izquierdo, tras caída desde una altura, en marzo del 2018. Luego de la reducción de la luxación, se constató un codo inestable por arrancamiento del Ligamento Colateral Medial y del tendón conjunto de la musculatura flexora-pronadora.

El paciente fue intervenido a la semana del accidente, procediendo a la reinserción y reparación del complejo ligamentoso y tendinoso mediante anclajes óseos.

Debido a la lesión y a su posterior inmovilización, inevitable para la cicatrización de las partes blandas, el codo evolucionó a una rigidez articular importante. Tras cuatro meses de rehabilitación, el rango de movilidad obtenido fue pobre, por lo que ingresó de nuevo para Artrolisis artroscópica y colocación de un catéter axilar para rehabilitación en planta, consiguiendo tras el ingreso, una movilidad aceptable, que fue incrementando en los meses sucesivos hasta llegar a ser prácticamente completa.

Desde el traumatismo, el paciente refería una zona de hipoestesia en la cara medial del antebrazo y parestesias en territorio del nervio cubital, moderadas al inicio, que fueron empeorando a media que la fibrosis se hacía más patente, y que llegaron a ser importantes y limitantes a medida que iba ganando rango de movilidad (empeoraban con la flexión del codo).

Tras 2 meses de la artrolisis, y 6 meses desde el accidente, el paciente tuvo que pasar de nuevo por quirófano, y procedimos a la liberación del nervio cubital en el canal epitrócleo-olecraneano, con disminución posterior de la clínica, pero sin resolución completa.

En los electromiogramas (EMG) sucesivos, se objetivó mejoría del componente axonal motor, que llegó a normalizarse, pero no se evidenciaba mejoría en el componente sensitivo.   El paciente pudo reincorporarse a su actividad laboral, puesto que el dolor y las parestesias no dificultaban su trabajo, pero mantuvimos los controles ambulatorios, con EMG sucesivos, en los que se seguía mostrando un componente motor normal y un componente sensitivo disminuido.

Luego de 18 meses de evolución, se le propuso terapia con infiltraciones de Plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), terapia no invasiva, fácil de realizar a nivel ambulatorio y sin efectos secundarios.

En este caso concreto, se realizaron 3 infiltraciones perineurales, ecoguiadas, del nervio cubital en codo izquierdo, con un mes de intervalo. El tratamiento ha sido exitoso al constatar que clínicamente el dolor ha desaparecido y el área de hipostesia y disestesias también han disminuido. En el EMG de diciembre del 2020, se evidencia una clara mejoría respecto a los estudios previos, siendo el estudio normal para el nervio cubital.

Por tanto, podemos afirmar que la terapia con PRGF es una terapia a tener en cuenta en las lesiones nerviosas crónicas, de fácil aplicación, sin riesgo alguno para el paciente, más que las molestias locales de la infiltración, y que se ha mostrado efectivo a nivel clínico, constatando en este caso por medio de los EMG seriados.

Fractura femur y clavicula

Uso del plasma enriquecido con factores de crecimiento Endoret®: una solución a la pseudoatrosis en fractura subcapital de fémur y de clavícula.

Al producirse una fractura, la reparación ósea puede seguir un proceso reparativo exitoso o  que se retarde el proceso o no lograr realizarlo en ningún momento.

El proceso de consolidación no es único y varía según el tipo de tratamiento; pudiendo ser: ortopédico (no quirúrgico) o quirúrgico. El proceso de consolidación sigue su historia natural durante el tratamiento ortopédico, produciéndose un callo perióstico y otro endóstico. En cambio, con el tratamiento quirúrgico el proceso se puede alterar ya que podemos realizar estabilización relativa o absoluta.

 En el caso de la estabilización relativa (enclavado endomedular, fijador externo) el movimiento de los fragmentos incrementa la exudación de sustancias que en conjunto con las células y la neoformación de vasos llevan a la formación de un callo exuberante (callo perióstico), inhibiéndose la formación del callo endóstico. En la estabilización absoluta (placas y tornillos), la formación del callo perióstico se inhibe y se promueve la formación del callo endóstico, observándose una consolidación más lenta.

Entre las complicaciones locales de las fracturas se encuentran las alteraciones de la consolidación, estas tienen como  causas principales el exceso de movimiento en el lugar de la fractura (mala estabilización) y la insuficiente vascularización de los fragmentos. El retardo de la consolidación y la pseudoartrosis, siendo la primera  un retraso en la velocidad media esperada para la consolidación de acuerdo a localización y tipo de fractura (3-6 meses) pero que puede llegar a producirse de forma definitiva y normal; la pesudoartrosis es  la incapacidad completa de la consolidación por fracaso definitivo de la osteogénesis con la formación de una cicatriz fibrosa definitiva e irreversible.

Los tipos de pseudoartrosis están determinados por la viabilidad de los extremos de los fragmentos óseos y  la calidad del aporte sanguíneo.

Se presentan en un 5%-10% de las fracturas, más frecuentemente en tibia, en segundo lugar en fémur  (53 % en miembros inferiores) y con menos frecuencia en clavícula.

El avance de la medicina regenerativa aporta nuevas opciones en casos de retrasos de consolidación o pseudoartrosis. La utilización de plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento), junto con la utilización de células madre ofrecen alternativas de tratamiento eficaces y mucho menos agresivos que las alternativas quirúrgicas tradicionales.

El retraso de consolidación de una fractura es definido, como aquella situación en la que superados los 3 meses desde la fractura, el proceso de reparación y la aparición de puentes óseos es menor al habitual.

La combinación de una excelente técnica quirúrgica y el uso del plasma enriquecido con plaquetas en el foco de la fractura es una excelente opción. El plasma enriquecido con factores de crecimiento (PRFG) actúa en la fractura como un aporte de estímulos biológicos y una llamada de células presentes en la zona para estimular la regeneración ósea de la fractura; estimula los leucocitos polimorfonucleares, los linfocitos, los monocitos y los macrófagos. Además riene capacidad osteoinductora y mejora la angiogénesis.

Compartimos dos experiencias del COT+ Remei, en la estimulación de la consolidación de una fractura por medio del uso de factores.

El primer caso paciente femenina de 61 años de edad que sufre caída de sus pies y presenta una fractura subcapital de fémur, Garden tipo I. Se ha realizado una osteosíntesis de la fractura con tornillos canulados. Se utiliza la infiltración PRFG periarticulares  para lograr una buena consolidación y cicatrización. El procedimiento fue realizado por el Dr. Alfredo Oliver  Martin, asistido por  el Dr. Francisco  Borrás de los Ríos.

En el segundo caso presentamos imágenes de una paciente con fractura de clavícula y que presenta una pseudoartrosis como resultado de la evolución del proceso de consolidación. En este caso la curación del hueso por medio del uso de esta técnica, la ha efectuado el Dr. Miguel Velasco parte del equipo de CO+T Remei. Se observa la consolidación estimulada por el uso del plasma enriquecido por factores de crecimiento.

Fig.3 Imagenes de TAC paciente con fractura de clávicula con procedimiento de infiltración de factores PRFG.

En el quehacer diario de CO+T Remei, se incorporan este tipo de procedimientos para una obtención de procesos exitosos de reparación ósea.

Un resumen obligado de las redes sociales y el CO+T Remei

Concluye el 2020, y nuestro equipo quiere hacer un resumen de lo realizado. Aun en un año marcado por la pandemia de la COVID-19, hemos estado muy presentes para nuestros pacientes, informando, atendiendo y acompañándolos. Las redes sociales y las videoconsultas nos han permitido acercarnos, dar acceso y protegerlos.

Hemos revisado temas relacionados con la pandemia como el uso de la vitamina D, la promoción de ambientes con ozono, el uso de mascarillas con cumplimiento de las normativas, el «boom» de las videoconsultas en tiempos de coronavirus, entre otros temas. También durante la desescalada y la práctica de deportes por asiduos y novatos, alertamos de patologías frecuentes como la fascitis plantar, lesiones de rodillas, además de los riesgos asociados al uso de motos y su relación con los accidentes en el verano.

Nos ha complacido alcanzar más usuarios, sobretodo en temas como la recomendación del uso de la vitamina D y la combinación de nuestros procederes con la medicina oriental.

En otras redes también hemos conquistado más seguidores por ejemplo en LinkedIn e Instagram.

Vamos por más, despedimos este años con esperanzas, ilusiones y nuevos bríos para hacer un 2021 mucho mejor para nuestro equipo y por supuesto nuestros pacientes.

Además acondicionamos un nuevo espacio muy personalizado para brindar atención en Escorial # 150, para brindar una servicio con privacidad y con medidas extremas de seguridad… Los esperamos…

Artículo de la semana: ¿Es el plasma rico en plaquetas efectivo para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla ? Una revisión sistemática y un meta-análisis de los niveles 1 y 2 ensayos controlados aleatorios.

Esta semana socializamos un artículo reciente sobre la eficacia del plasma enriquecido plaquetas en osteoartritis de rodilla.

Resumen

Introducción el propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática y un meta-análisis que comparara la inyección intraarticular de PRP y de ácido hialurónico en la rodilla e investigara los resultados clínicos y el dolor tanto a los 6 como a los 12 meses.

Métodos: se realizó una revisión sistemática de Medline, Embase, Scopus y Google Scholar en la literatura inglesa y alemana que informaba sobre las inyecciones intraarticulares de rodilla para la osteoartritis de rodilla.  Todos los estudios de nivel 1 y 2 con un mínimo de 6 meses de seguimiento. Se incluyeron pacientes con osteoartritis de
rodilla de 2010 a 2019; El resultado clínico se evaluó mediante las puntuaciones de WOMAC e IKDC y el dolor mediante las puntuaciones de dolor de VAS y WOMAC;
Se realizaron análisis de subgrupos para el plasma rico en plaquetas (ACP) autólogo.  El sesgo de publicación y el riesgo de sesgo se evaluaron mediante las herramientas de la Colaboración Cochrane.  Se utilizó el sistema GRADE para evaluar la calidad del conjunto de pruebas.; La heterogeneidad se evaluó utilizando las estadísticas de χ2 y I2.
Resultados doce estudios (1.248 casos; 636 PRP, 612 HA) cumplieron los criterios de elegibilidad. La estimación conjunta demostró diferencias no significativas entre la PRP y la HA para los resultados clínicos a los 6 meses (p = 0,069) y a los 12 meses (p = 0,188). Sin embargo, la estimación combinada para el dolor sí demostró diferencias significativas a
favor de la PRP a los 6 meses (p = 0,001) y a los 12 meses (p = 0,001).  En el caso del subgrupo ACP (249 casos), la estimación combinada de estos estudios demostró diferencias significativas a favor de la PRP a los 6 meses.
Conclusión Los resultados de esta revisión sistemática y del metanálisis sugieren que el PRP es superior al HA para el dolor sintomático de rodilla a los 6 y 12 meses.  El ACP parece ser claramente superior al HA para el dolor tanto a los 6 como a los 12 meses.  No hubo ventajas de la PRP sobre la AH para los resultados clínicos tanto a los 6 como a los 12 meses.

El artículo completo: European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology (2020) 30:955–967 https://lnkd.in/d5ixsiz.

Artículo de la semana: Inyección de plasma rico en plaquetas intraarticulares para la osteoartritis de la rodilla, un resumen de los meta-análisis

En los últimos años, se ha evidenciado el potencial del plasma enriquecido con plaquetas en el tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas, como el desgarro del manguito de los rotadores, la epicondilitis lateral, la tendinopatía rotuliana, la osteoartritis y la reparación del tendón de Aquiles.

Chen et al, en el presente meta-análisis sobre la base de las mejores pruebas actualmente disponibles,  evidencia que la inyección de plasma rico en plaquetas, intraarticular proporciona un mayor alivio del dolor, una mejora eficaz de la función y un riesgo similar de eventos adversos en comparación con otras alternativas en el tratamiento de pacientes con osteoartritis de rodilla (OA).

Objetivo: el propósito de este estudio fue realizar un resumen de los meta-análisis que comparan los ricos en plaquetas inyección de plasma con ácido hialurónico  e inyección de placebo para pacientes con OA.

Material y métodos: se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, EMBASE y Cochrane para realizar meta-análisis que comparó la inyección de plasma enriquecido con plaquetas con otras alternativas. Los resultados clínicos y los eventos adversos se extrajeron de estos meta-análisis. La calidad de los meta-análisis se evaluó usando la Calidad de la Información de los Meta-análisis (QUOROM) y la herramienta de evaluación de calidad Oxman-Guyatt. El algoritmo de decisión de Jadad también se utilizó para determinar que el meta-análisis proporcionó la mejor evidencia disponible.

Resultados: se incluyeron cuatro meta-análisis, y todos estos artículos fueron evidencia de Nivel I. La puntuación del QUOROM de cada meta-análisis incluido oscila entre 14 y 17 puntos (puntuación media 15, máxima 18),y la puntuación de Oxman-Guyatt va de 4 a 6 puntos (puntuación media 5, máxima 7). Tres meta-análisis demostró más beneficios del plasma enriquecido con plaquetas en el alivio del dolor y la mejora funcional que el grupo de control, y el otra sugería que no había diferencias entre estos grupos. Todos los meta-análisis incluidos no encontraron diferencias estadísticas en eventos adversos entre estos grupos.

Conclusiones: Para un seguimiento a corto plazo (≤1 año), la inyección de plasma enriquecido con plaquetas intraarticular es más efectiva en términos de alivio del dolor y la mejora de la función en el tratamiento de los pacientes con OA, y no hay diferencia en el riesgo de un evento adverso entre el plasma y las otras alternativas.

Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13018-019-1363-y.

Chen, Pu, Liuwei Huang, Yufeng Ma, Dong Zhang, Xiaozhe Zhang, Jun Zhou, Anmin Ruan, y Qingfu Wang. «Intra-Articular Platelet-Rich Plasma Injection for Knee Osteoarthritis: A Summary of Meta-Analyses». Journal of Orthopaedic Surgery and Research 14, n.o 1 (27 de noviembre de 2019): 385. https://doi.org/10.1186/s13018-019-1363-y.

Artículo de la semana: Plasma rico en plaquetas, una terapia biológica adyuvante para ayudar a la reparación del nervio periférico

Terapias como la reparación microquirúrgica directa sin tensión o el trasplante de un autoinjerto de nervio, se utilizan hoy en día para tratar lesiones traumáticas del nervio periférico (PNI), centradas en la mejora del potencial regenerativo intrínseco de los axones lesionados. Sin embargo, estas terapias no logran recrear el microambiente celular y molecular adecuado de la reparación del nervio periférico y, en algunos casos, la recuperación funcional de las lesiones del nervio es incompleta. Así pues, las nuevas estrategias de ingeniería biomédica basadas en enfoques de ingeniería tisular mediante la intervención molecular y el andamiaje ofrecen resultados prometedores en este campo. En este sentido, se están acumulando pruebas tanto en el ámbito preclínico como en el clínico, que indican que los productos plasmáticos ricos en plaquetas y el andamiaje de fibrina obtenidos con esta tecnología tienen un importante potencial terapéutico como sistema modulador terapéutico neuroprotector, neurogénico y neuroinflamatorio, así como para mejorar la recuperación de la unidad muscular nerviosa funcional sensorial y motora.

Sánchez M, Garate A, Delgado D, Padilla S. Platelet-rich plasma, an adjuvant biological therapy to assist peripheral nerve repair. Neural Regen Res 2017 ;12:47-52.

El resto del artículo disponible en: http://www.nrronline.org/text.asp?2017/12/1/47/198973