Páginas
Para la correcta visualización, debe aceptar las cookies.
CO+T Remei
Carrer de l'Escorial, 148
08024 Barcelona, Cataluña, España
L-V: 10:00 a 14:00, 16:00 a 20:00
08024 Barcelona, Cataluña, España
Tel. (+34) 93 285 47 10
Horario:L-V: 10:00 a 14:00, 16:00 a 20:00
Para la correcta visualización, debe aceptar las cookies.
Entrelazar la traumatología a la cirugía general y digestiva: un nuevo camino para CO+T Remei
La traumatología y la cirugía general son dos especialidades demandadas, con un número elevado de pacientes necesitados de diversos procederes. Entre las principales cirugías de ambas especialidades se encuentran las hernias, el sindrome del tunel carpiano, las artroscopias, colecistectomías, la cirugía de cadera, cirugía bariátrica, entre otras.
Un ejemplo de integración de ambas especialidades es el paciente politraumatizado, el cual requiere una valoración quirúrgica integral, y su atención requiere un proceso multidisciplinario. Otro ejemplo de la interrelación entre la cirugía general y digestiva con traumatología, se observa en una población en ocasiones olvidada, los pacientes con obesidad mórbida (IMC mayor de 40). Estos son tributarios muchas veces de procederes de recambio de cadera, rodilla y de alivio de padecimientos de columna que suponen una preocupación para el traumatólogo por la menor tasa de éxito del proceder y mayor riesgo de complicaciones. La reducción de peso por medio del manejo por nutricionistas combinado con técnicas de círugia digestiva contribuyen a la reducción de peso de estos pacientes y a su mejor preparación para la cirugía de reemplazo requerida.
Otro elemento es que muchos pacientes obesos sufren de dolor osteomioarticular, y tras una cirugía bariátrica por ejemplo, observan una reducción del dolor de las articulaciones. Según un estudio del Instituto Nacional de Salud (NIH,siglas en ingles) en los Estados Unidos se producen… “mejoras clínicamente significativas en el dolor corporal, dolor en las articulaciones y la función física percibida y objetiva después de la cirugía bariátrica. En particular, caminar es más fácil, impactando en la capacidad de los pacientes de adoptar un estilo de vida más activo físicamente”. También indican que alrededor de tres cuartas partes de los participantes con dolor severo en la rodilla y en la cadera o discapacidad antes de este tipo de cirugía experimentaron mejorías en los síntomas indicativos de osteoartritis, y más de la mitad de los participantes que tenían un déficit de movilidad no lo tuvieron tras la cirugía.
El dolor musculoesquelético y la atención a pacientes aquejados de obesidad, es motivo de consulta en los Centro de ortopedia y traumatología, y ocasiona muchas veces la necesidad de cirugías y remplazos de articulaciones, por ello siempre velando por nuestros pacientes en CO+T Remei hemos concebido la integración de una Unidad de Cirugía general y digestiva, constituida por el Dr. Antonio Valle y la Dra. Sunaymy Sarria. Los miércoles alternos estamos abriendo este nuevo espacio, de 16:00 a 20:00 horas. Acercate a nosotros , estamos Carrer de l’Escorial, 148
08024 Barcelona, Cataluña, España. Tel. (+34) 93 285 47 10.
Terapia regenerativa neuroespinal: una opción para el dolor cervical y lumbar
La TERAPIA REGENERATIVA NEUROESPINAL, es una Intervención Novedosa y Mínimamente Invasiva bien tolerada, avalada por evidencia científica, que utiliza la biotecnología y que brinda beneficios inmediatos en el control del DOLOR a nivel cervical y lumbar.
El dolor en la región de la columna, en sus diferentes localizaciones, comúnmente tiene su origen en el funcionamiento incorrecto de diferentes elementos de la columna vertebral lo que incluye nervios, músculos, ligamentos, articulaciones facetarias y discos intervertebrales. En la mayoría de los casos, el dolor se produce por el daño de varios de estos tejidos a la vez, que funcionan como piezas de un preciso mecanismo donde es necesaria la integridad de cada una para proporcionar una buena salud vertebral. Las patologías del disco intervertebral se consideran de significativa contribución a la sensación dolorosa.
Las hernias discales, profusiones discales y la artrosis, son las patologías degenerativas más comunes en la región cervical y lumbar. La causa más frecuente del DOLOR en estas regiones es la degenerativa, asociada a cambios biomecánicos en la columna vertebral, lo que resulta en un daño que puede alcanzar severa intensidad y provocar una gran limitación de nuestra calidad de vida.
La infiltración de plasma enriquecido por factores de crecimiento a nivel de diferentes estructuras de la columna vertebral ( Fig. 1) donde está presente la patología degenerativa es una opción actual del tratamiento. Los factores son proteínas que se encuentran en nuestra propia sangre y ejercen importantes efectos biológicos. Muchos pacientes tratados en nuestro servicio han evidenciado desaparición de los síntomas con rápido retorno a la actividad física cotidiana y una alta satisfacción con el procedimiento y sus resultados. Esta terapia es una excelente alternativa a la cirugía convencional en muchos en los casos.
Los factores plaquetarios y la medicina regenerativa han revolucionado la terapéutica del dolor, ya que su empleo acorta el tiempo de recuperación de las lesiones. La tecnología Endoret® (PRGF®) es pionera en este campo de la medicina, y es la que empleamos en CO+T Remei. Existen evidencias en publicaciones de la investigación preclínica y clínica desarrollada con Endoret® (PRGF®) que avalan la seguridad y eficacia de esta tecnología.
La técnica revierte la cascada degenerativa, con la consecuente REPARACIÓN y REGENERACIÓN del disco intervertebral y otros tejidos afectados. Esta es una de las terapia desarrolladas por el equipo de Neurocirugía de la Clínica Nostra Senyora del Remei (COT- Neurocirugía Remei) y dirigida por la @Dra. Ivón González Valcárcel.
Con el objetivo de ampliar y poner al servicio de nuestros pacientes esta terapia, hemos ampliado los horarios de visita de la Dr. González ahora también disponible miércoles alternos en el horario de la tarde(16:00-20:00 pm). Contacténos estamos Carrer de l’Escorial, 148
08024 Barcelona, Cataluña, España. Tel. (+34) 93 285 47 10.
PRGF en lesiones nerviosas periféricas crónicas. A propósito de un caso.
Las lesiones de los nervios periféricos son frecuentes en nuestro medio, ya sea por compresión o por lesión directa o indirecta tras un traumatismo. El tiempo de reparación y regeneración nerviosa es lento y no siempre es completa. En muchos casos persisten síntomas como hipoestesia (disminución de la sensibilidad), parestesias (alteración de la sensibilidad), pérdida de fuerza y dolor crónico asociados a las lesiones nerviosas.
La aplicación del PRGF (plasma rico en factores de crecimiento) se ha convertido en los últimos años en un tipo de terapia cada vez más utilizada, ya que se ha reconocido sus beneficios tanto en lesiones agudas como crónicas, no solo en el campo de las lesiones musculo esqueléticas, sino también en otras especialidades.
Ya son muchos los estudios que demuestran que el PRFG tiene un efecto potencial de reparación de estructuras anatómicas porque son capaces de modificar las respuestas biológicas celulares, ya que regulan la migración, proliferación, diferenciación y metabolismo celular. Estructuralmente son péptidos, que se encuentran en el plasma y sobretodo en el interior de los gránulos alfa de las plaquetas.
El PRFG se define como una fracción del plasma, obtenido de la sangre del paciente, que tiene una concentración de plaquetas superior a la del plasma en condiciones basales. Se aplican en la mayoría de los casos a través de una infiltración. No requieren ingreso hospitalario, ni anestesia, y los efectos secundarios se limitan a los locales en el sitio de la inyección.
La Dra. Neus Denia Alarcón del equipo de CO+T Remei nos presenta un caso, en el que gracias a la terapia con PRFG consiguió recuperar por completo un nervio lesionado tras un grave traumatismo de codo.
Se trata de un paciente de 61 años de edad que sufrió una luxación de codo izquierdo, tras caída desde una altura, en marzo del 2018. Luego de la reducción de la luxación, se constató un codo inestable por arrancamiento del Ligamento Colateral Medial y del tendón conjunto de la musculatura flexora-pronadora.
El paciente fue intervenido a la semana del accidente, procediendo a la reinserción y reparación del complejo ligamentoso y tendinoso mediante anclajes óseos.
Debido a la lesión y a su posterior inmovilización, inevitable para la cicatrización de las partes blandas, el codo evolucionó a una rigidez articular importante. Tras cuatro meses de rehabilitación, el rango de movilidad obtenido fue pobre, por lo que ingresó de nuevo para Artrolisis artroscópica y colocación de un catéter axilar para rehabilitación en planta, consiguiendo tras el ingreso, una movilidad aceptable, que fue incrementando en los meses sucesivos hasta llegar a ser prácticamente completa.
Desde el traumatismo, el paciente refería una zona de hipoestesia en la cara medial del antebrazo y parestesias en territorio del nervio cubital, moderadas al inicio, que fueron empeorando a media que la fibrosis se hacía más patente, y que llegaron a ser importantes y limitantes a medida que iba ganando rango de movilidad (empeoraban con la flexión del codo).
Tras 2 meses de la artrolisis, y 6 meses desde el accidente, el paciente tuvo que pasar de nuevo por quirófano, y procedimos a la liberación del nervio cubital en el canal epitrócleo-olecraneano, con disminución posterior de la clínica, pero sin resolución completa.
En los electromiogramas (EMG) sucesivos, se objetivó mejoría del componente axonal motor, que llegó a normalizarse, pero no se evidenciaba mejoría en el componente sensitivo. El paciente pudo reincorporarse a su actividad laboral, puesto que el dolor y las parestesias no dificultaban su trabajo, pero mantuvimos los controles ambulatorios, con EMG sucesivos, en los que se seguía mostrando un componente motor normal y un componente sensitivo disminuido.
Luego de 18 meses de evolución, se le propuso terapia con infiltraciones de Plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), terapia no invasiva, fácil de realizar a nivel ambulatorio y sin efectos secundarios.
En este caso concreto, se realizaron 3 infiltraciones perineurales, ecoguiadas, del nervio cubital en codo izquierdo, con un mes de intervalo. El tratamiento ha sido exitoso al constatar que clínicamente el dolor ha desaparecido y el área de hipostesia y disestesias también han disminuido. En el EMG de diciembre del 2020, se evidencia una clara mejoría respecto a los estudios previos, siendo el estudio normal para el nervio cubital.
Por tanto, podemos afirmar que la terapia con PRGF es una terapia a tener en cuenta en las lesiones nerviosas crónicas, de fácil aplicación, sin riesgo alguno para el paciente, más que las molestias locales de la infiltración, y que se ha mostrado efectivo a nivel clínico, constatando en este caso por medio de los EMG seriados.