Páginas
Para la correcta visualización, debe aceptar las cookies.
CO+T Remei
Carrer de l'Escorial, 148
08024 Barcelona, Cataluña, España
L-V: 10:00 a 14:00, 16:00 a 20:00
08024 Barcelona, Cataluña, España
Tel. (+34) 93 285 47 10
Horario:L-V: 10:00 a 14:00, 16:00 a 20:00
Para la correcta visualización, debe aceptar las cookies.
Cirugía de cadera con Abordaje Anterior Capsular, en pos de la rápida recuperación de los pacientes y la reducción de costos hospitalarios: otra vez en nuestros predios
Nuevamente en CO+T Remei seremos noticia en el mes de marzo, el Dr. Felipe Delgado, pionero y experto con más de 10 años en la Cirugía de cadera mediante Abordaje Anterior Capsular-MAASH (Técnica Mash) estará junto a nosotros y ejecutará el procedimiento a tres pacientes.
Para emplazarnos más en el tema, recordaremos un poco de en qué consiste la técnica y sus ventajas. El reemplazo protésico de la cadera es uno de los procedimientos más habituales en los quirófanos de ortopedia de todo el mundo. El uso de esta técnica alternativa para el abordaje e implantación de los sistemas protésicos de cadera con respeto a las estructuras capsulares, el ACA (Abordaje Capsular Anterior) permite mejorar los resultados clínicos de la artroplastia de cadera y reducir los costes hospitalarios asociados a las mismas. El ACA preserva los estabilizadores posteriores de la cadera (cápsula posterior y ligamento isquiofemoral) y las estructuras anteriores fundamentales (ligamento iliofemoral lateral y ligamento pubofemoral); se realiza una única escisión que se practica es la del tercio capsular central anterior.
Con esta técnica se reduce el riesgo de infección, se logra una buena estabilidad del implante (evitando así las luxaciones) y consigue reproducir la longitud del miembro, minimizando las disimetrías. Otra de las ventajas de cara al paciente, y la inserción del paciente operado, es lograr la reincorporación a las actividades cotidianas es más rápida y la duración media de la estancia hospitalaria se acorta, dos o tres días, con una reducción de los costos hospitalarios y llegando a caminar con total normalidad en un tiempo precoz de siete a nueve días, además de una disminución de las ayudas domiciliarias requeridas durante el período de convalecencia.
¿Qué pacientes pueden beneficiarse de la técnica MAASH?
Todas aquellas personas que no presenten contraindicaciones para un reemplazo de la cadera por prótesis pueden beneficiarse de la técnica MAASH.
Está indicada para personas que no hayan sido intervenidas de cirugía de prótesis de cadera previamente. Es decir, requiere que la cápsula de la cadera esté íntegra. Por otro lado, es ideal para personas con artrosis de cadera que deseen continuar practicando deporte.
Al no depender del balance muscular sino del capsular, permite que sea utilizada en los casos de alto riesgo de luxación como por ejemplo las personas con enfermedades neuromusculares, demencia, fracturas intracapsulares de la cadera entre otras.
En el mes de febrero del pasado año el Dr. Felipe Delgado, especialista en Traumatología, experto en cirugía artroscópica y protésica de la extremidad inferior, y la Unidad de Cadera de CO+T Remei, realizaron este procedimiento, el cuál fue grabado en vivo además de acompañarlo de una sesión formativa posterior el sábado 22 de febrero.
Una muestra del trabajo del Dr. Felipe Delgado y su amplia experiencia en la realización de este procedimiento, esta disponible en una serie de videos de nuestra galería Youtube:https://www.youtube.com/view_all_playlists?nv=1
Si eres paciente tributario de la técnica y quisieras aprovechar esta única oportunidad, búscanos, llámanos, contáctanos estamos en Carrer L´Escorial 148, 08024 Barcelona, teléfono 93 285 47 10.
Uso del plasma enriquecido con factores de crecimiento Endoret®: una solución a la pseudoatrosis en fractura subcapital de fémur y de clavícula.
Al producirse una fractura, la reparación ósea puede seguir un proceso reparativo exitoso o que se retarde el proceso o no lograr realizarlo en ningún momento.
El proceso de consolidación no es único y varía según el tipo de tratamiento; pudiendo ser: ortopédico (no quirúrgico) o quirúrgico. El proceso de consolidación sigue su historia natural durante el tratamiento ortopédico, produciéndose un callo perióstico y otro endóstico. En cambio, con el tratamiento quirúrgico el proceso se puede alterar ya que podemos realizar estabilización relativa o absoluta.
En el caso de la estabilización relativa (enclavado endomedular, fijador externo) el movimiento de los fragmentos incrementa la exudación de sustancias que en conjunto con las células y la neoformación de vasos llevan a la formación de un callo exuberante (callo perióstico), inhibiéndose la formación del callo endóstico. En la estabilización absoluta (placas y tornillos), la formación del callo perióstico se inhibe y se promueve la formación del callo endóstico, observándose una consolidación más lenta.
Entre las complicaciones locales de las fracturas se encuentran las alteraciones de la consolidación, estas tienen como causas principales el exceso de movimiento en el lugar de la fractura (mala estabilización) y la insuficiente vascularización de los fragmentos. El retardo de la consolidación y la pseudoartrosis, siendo la primera un retraso en la velocidad media esperada para la consolidación de acuerdo a localización y tipo de fractura (3-6 meses) pero que puede llegar a producirse de forma definitiva y normal; la pesudoartrosis es la incapacidad completa de la consolidación por fracaso definitivo de la osteogénesis con la formación de una cicatriz fibrosa definitiva e irreversible.
Los tipos de pseudoartrosis están determinados por la viabilidad de los extremos de los fragmentos óseos y la calidad del aporte sanguíneo.
Se presentan en un 5%-10% de las fracturas, más frecuentemente en tibia, en segundo lugar en fémur (53 % en miembros inferiores) y con menos frecuencia en clavícula.
El avance de la medicina regenerativa aporta nuevas opciones en casos de retrasos de consolidación o pseudoartrosis. La utilización de plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento), junto con la utilización de células madre ofrecen alternativas de tratamiento eficaces y mucho menos agresivos que las alternativas quirúrgicas tradicionales.
El retraso de consolidación de una fractura es definido, como aquella situación en la que superados los 3 meses desde la fractura, el proceso de reparación y la aparición de puentes óseos es menor al habitual.
La combinación de una excelente técnica quirúrgica y el uso del plasma enriquecido con plaquetas en el foco de la fractura es una excelente opción. El plasma enriquecido con factores de crecimiento (PRFG) actúa en la fractura como un aporte de estímulos biológicos y una llamada de células presentes en la zona para estimular la regeneración ósea de la fractura; estimula los leucocitos polimorfonucleares, los linfocitos, los monocitos y los macrófagos. Además riene capacidad osteoinductora y mejora la angiogénesis.
Compartimos dos experiencias del COT+ Remei, en la estimulación de la consolidación de una fractura por medio del uso de factores.
El primer caso paciente femenina de 61 años de edad que sufre caída de sus pies y presenta una fractura subcapital de fémur, Garden tipo I. Se ha realizado una osteosíntesis de la fractura con tornillos canulados. Se utiliza la infiltración PRFG periarticulares para lograr una buena consolidación y cicatrización. El procedimiento fue realizado por el Dr. Alfredo Oliver Martin, asistido por el Dr. Francisco Borrás de los Ríos.
En el segundo caso presentamos imágenes de una paciente con fractura de clavícula y que presenta una pseudoartrosis como resultado de la evolución del proceso de consolidación. En este caso la curación del hueso por medio del uso de esta técnica, la ha efectuado el Dr. Miguel Velasco parte del equipo de CO+T Remei. Se observa la consolidación estimulada por el uso del plasma enriquecido por factores de crecimiento.
En el quehacer diario de CO+T Remei, se incorporan este tipo de procedimientos para una obtención de procesos exitosos de reparación ósea.
Fractura pertrocantérea: Un regreso a la rutina quirúrgica del CO+T Remei.
En el anciano son muy frecuentes las fracturas de cadera, problema de salud de gravedad. Las de la región trocantérea son 2 veces más frecuentes que las del cuello y, también predominan en el sexo femenino. Ocurren de forma espontánea, por traumatismos o por contracciones musculares bruscas. Dentro de las afecciones de la región troncatérea las fracturas pertrocantéreas propiamente dichas son las más frecuentes. Un tercio de ellas son estables, y se clasifican en simples y complejas.
La sospecha clínica de una fractura pertrocantérea suele realizarse en un paciente de edad avanzada que llega al servicio de Urgencias de un centro hospitalario refiriendo dolor intenso en su región inguinal e impotencia funcional para la bipedestación, habitualmente después de una caída simple «de sus pies».
Asi nos llega en esta semana, el caso de una paciente de 92 años de edad, que sufre una caída en su domicilio. La paciente sufre de una fractura de fémur derecha pertrocantera con fragmento distal inferior, además de una contusión craneal. Luego de haberse descartado por medio de tomografía axial computarizada la presencia de lesión cerebral, se decide programar su cirugía para la propia semana.
El Dr. Miguel Velasco de conjunto con la Dra. Ivón Gonzalez, le realizan una Osteosintesis mediante enclavado endomedular, en esta fractura proximal de fémur.
Como siempre fue una intervención con el tiempo quirúrgico justo , y con poca pérdida sanguínea.
Se ha iniciado el año y regresamos al trabajo cotidiano como este proceder, donde el trabajo en equipo es el principal mensaje. Desde su llegada a urgencias, las discusiones en el equipo del procedimiento y la realización final de la círugía, mostrando nuestra esencia de ser uno.